La Robótica educativa y la IA (Inteligencia Artificial)

Hoy queremos reflexionar sobre un debate crucial para el futuro de la educación y el desarrollo de nuestros hijos: la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el pensamiento crítico. Con el avance vertiginoso de la tecnología y la IA, es fundamental preguntarnos qué tipo de habilidades necesitan nuestros hijos para prosperar en un mundo cada vez más automatizado. ¿Estamos enseñando a los niños a depender de soluciones tecnológicas o les estamos proporcionando las herramientas necesarias para pensar por sí mismos? En esta publicación, exploraremos cómo la robótica educativa puede jugar un papel crucial en este equilibrio y por qué es tan importante desarrollar el razonamiento lógico y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma.

Debemos ser conscientes de que la inteligencia artificial (IA) ya está aquí para quedarse y que transformará radicalmente la forma en que nuestros hijos y hijas trabajarán en el futuro. La IA ya está integrándose en el día a día, y aprender a manejarla de manera inteligente será una habilidad crucial. Pero, para aprovechar el verdadero potencial de la IA, es esencial que los estudiantes también sepan pensar críticamente y tomar decisiones fundamentadas.

Un aspecto clave que hemos aprendido con la robótica educativa en nuestras clases, y que está respaldado por investigaciones recientes, es que el desarrollo del pensamiento lógico y crítico es fundamental para la resolución de problemas. En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a retos que requieren análisis, creatividad y toma de decisiones. Enseñar a los más pequeños a enfrentarse a un problema, analizar las posibles soluciones y llevarlas a cabo es una habilidad esencial, y en nuestras clases de robótica educativa se refuerza constantemente. Creemos que esta capacidad de resolver problemas de manera autónoma será una contribución enorme para su futuro personal y profesional.

Alumnado robotica educativa de createc
Programando en Createc 3D

Por eso, con la aparición de la IA, es importante reflexionar sobre cómo la dependencia de soluciones externas puede afectar la capacidad cognitiva de nuestros hijos. Si no se acostumbran a razonar y resolver problemas de manera constante, el cerebro podría volverse más dependiente de estas soluciones externas y dejar de generar sus propias respuestas. Esto está respaldado por el conocido «principio de Hebb», que afirma que “las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas” (Hebb, 1949). Esto significa que, cuando enfrentamos desafíos de forma activa y estimulamos nuestras habilidades de razonamiento, estamos fortaleciendo nuestras conexiones neuronales. En cambio, la falta de ejercicio cognitivo puede llevar al debilitamiento de estas conexiones.

La robótica educativa es una herramienta excelente para fomentar este tipo de pensamiento activo. En lugar de consumir información de manera pasiva, en clase, los estudiantes usan código libre (Scratch, MakeCode, Phyton, C/C++) y aprenden a construir, programar, equivocarse y volver a intentarlo, lo que fortalece no solo sus habilidades técnicas, sino también sus capacidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.

Juego de bloques programacion

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Los últimos estudios mas recientes sobre esta materia avalan esta forma de enseñanza. Un estudio publicado por la International Journal of STEM Education confirma que la robótica educativa tiene un impacto significativo en el desarrollo de habilidades STEM. Pero no es tan sencillo como dar un robot a los estudiantes y esperar que aprendan automáticamente. Ojo, también es importante la forma en que se enseña, el mismo estudio enfatiza sobre la importancia de la orientación del profesorado para evitar que la robótica se convierta en una fuente de frustración o carga cognitiva excesiva. Hablamos de un estudio que fue liderado por expertos de la Universidad de Oulu en Finlandia y la Universidad de Barcelona. El análisis que hace es un ejemplo perfecto de cómo la robótica puede ser una herramienta increíblemente poderosa cuando se usa bien​. (Fuente: Journal of STEM Education)

También recientemente, en un artículo publicado en este mes, investigadores como Nitin Singh de la Universidad de Delhi destacaron que el uso de kits de construcción de robots permite a los estudiantes trabajar en mecánica, programación y electrónica de manera integral, fortaleciendo así la conexión entre teoría y práctica en el aprendizaje. Aquí en nuestra academia, hemos visto cómo los kits de Elecfreaks despiertan curiosidad y motivación en nuestros alumnos, algo que va más allá de la teoría y los libros de texto​.

Pero el impacto de la robótica educativa no se queda solo en las aulas o en casa, puede ir mas allá y ayudarnos a construir un mundo mejor. En agosto de 2024, la iniciativa «Robotics for Good Youth Challenge» organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) involucró a jóvenes de todo el mundo para enfrentar desafíos globales a través de la robótica. Estos eventos no solo enseñan robótica, sino que también motivan a los jóvenes a reflexionar sobre cómo la tecnología puede ser utilizada como una herramienta para el bien común. Es un enfoque que también promovemos en nuestra academia, fomentando la idea de que la robótica puede ser una vía para resolver problemas reales y aportar soluciones significativas para la mejora de nuestro entorno.

Además, un proyecto realizado en Italia en el Instituto S. De Magistris mostró cómo la integración de la robótica educativa con el enfoque maker tiene un impacto transformador en el aprendizaje. Los estudiantes participaron en desafíos que incluían el diseño, la planificación y la construcción de soluciones propias, vinculadas directamente con los contenidos del currículo escolar. Los investigadores destacaron cómo este enfoque aumentó significativamente la motivación de los estudiantes y promovió un aprendizaje activo, lo que no solo facilitó el desarrollo de habilidades técnicas, sino también el fomento de competencias transversales como la colaboración y la creatividad. Para nosotros, esto es fundamental: queremos que nuestros estudiantes no solo aprendan, sino que disfruten del proceso y sientan curiosidad por seguir explorando.

Creemos que es importante este debate y analizarlo desde todos los puntos de vista. En un mundo donde la IA ofrecerá cada vez más información y soluciones inmediatas, fomentar la capacidad de razonar y de ser críticos será esencial para que las nuevas generaciones puedan tomar decisiones informadas y éticas. La IA puede ser una herramienta impresionante para el aprendizaje, pero el verdadero valor está en enseñar a nuestros hijos a pensar por sí mismos, a usar la tecnología como apoyo, y no como un sustituto del razonamiento. En nuestra academia fomentamos un equilibrio entre lo tecnológico y lo humano, asegurándonos de que cada estudiante no solo adquiera habilidades técnicas, sino que también desarrolle resiliencia, curiosidad y capacidad de adaptación, valores que serán imprescindibles en el futuro.

Estudiantes de Createc3D en malakabot
Estudiantes de Createc3D en Malakabot

Si te ha interesado este artículo y quieres que tu hijo/a pruebe y aprenda programación infantil en Granada, contacta con nosotros:

    En cumplimiento de lo establecido en la L.O. 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, y sus reglamentos de desarrollo, CREATEC4 S.C.A. le informa que los datos que proporcione a través de los formularios incluidos en esta página web, serán incorporados a un fichero automatizado con la finalidad de prestar y ofrecer nuestros servicios. Los datos recogidos son almacenados bajo la confidencialidad y las medidas de seguridad legalmente establecidas y no serán cedidos ni compartidos con empresas ni personas ajenas a CREAREC4 S.C.A.
    Igualmente deseamos informarle que podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a través de los siguientes medios:
    Email: info@create3d.com
    Comunicación escrita al responsable del fichero:
    CREATEC4 S.C.A
    Ángel Barrios nº1
    18004 Granada


    Fuentes

    Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. W. W. Norton & Company.

    Hebb, D. O. (1949). The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory. Wiley.

    Sparrow, B., Liu, J., & Wegner, D. M. (2011). Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips. Science, 333(6043), 776-778.

    Journal of STEM Education – Meta-análisis de robótica educativa](https://stemeducationjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40594-024-00469-4)

    Frontiers.

    ThinkRobotics.com.

    Freepik

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

    Programa Kit Digital cofinanciado por los Fondos Next Generation (EU) del Mecanismo de Recuperación y Resilencia

    Gobierno de España Red.es R Logo Kit Digital Unión Europea
    Scroll al inicio
    logo Createc
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.