Impresión 3D y robótica educativa en 2024: avances, retos y un futuro más sostenible

¡Hola, makers! Hoy para despedir el año hacemos un recorrido exprés por los avances más relevantes de 2024, desde materiales sostenibles hasta impresoras 3D más rápidas y precisas, pasando por la integración de la robótica en los sistemas educativos de medio mundo. Spoiler: el futuro pinta muy interesante.


España pisa el acelerador en educación tecnológica

Este año hemos visto cómo las metodologías STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) han pasado de ser una promesa a convertirse en una realidad palpable en las aulas españolas. Alguno de los ejemplos que hemos podido ir contemplando:

  1. Tech Cantos Fest (Madrid)
    En noviembre, Tres Cantos se convirtió en el epicentro de la tecnología educativa con un evento que combinó drones, robótica e impresión 3D en un formato accesible para estudiantes y familias. Además, hubo talleres prácticos para aprender programación y manipulación de hardware.
  2. Girl STEAM 2024 (Vigo)
    En septiembre, Vigo apostó por un enfoque diferente: empoderar a las niñas en campos tecnológicos con talleres diseñados para despertar vocaciones STEAM en chicas de entre 8 y 15 años. Más iniciativas así, por favor.
  3. PrimROV (Canarias)
    Febrero nos dejó el proyecto PrimROV, donde los más pequeños diseñaron y construyeron naves acuáticas motorizadas utilizando impresión 3D. ¿El resultado? Prototipos funcionales que muestran que el aprendizaje puede ser tan emocionante como útil.
  4. Escuela 4.0 (Murcia)
    Desde enero, Murcia es pionera en integrar programación y robótica en todos los niveles educativos, desde Infantil hasta Secundaria. Esto no solo moderniza el sistema educativo, sino que prepara a los estudiantes para el mercado laboral del futuro.

Más información sobre estos proyectos: Cadena SER y Gobierno de Canarias.


La velocidad de impresión ha sido una de las grandes protagonistas este año. Modelos como la Creality Ender-3 V3 Plus han demostrado que podemos alcanzar velocidades de 600 mm/s sin perder precisión. Aunque también hemos visto que:

  • Prusa i3 MK4: Sigue siendo la veterana es una apuesta segura para quienes buscan calidad y soporte comunitario.
  • Kobra 3: Más accesible y sencilla, perfecta para iniciarse en el mundo de la impresión 3D sin renunciar a prestaciones avanzadas.
  • YIZUMI (Gran formato): Diseñada para la industria, permite imprimir piezas de gran tamaño con precisión quirúrgica.

La bioimpresión 3D ha dado un salto revolucionario en 2024 gracias a una nueva técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Penn State. Su método, conocido como HITS-Bio (High-throughput Integrated Tissue Fabrication System for Bioprinting), utiliza esferoides celulares—pequeñas agrupaciones de células vivas—para construir tejidos complejos a una velocidad diez veces mayor que las técnicas tradicionales.

Este sistema emplea una cuadrícula de boquillas para manipular y depositar múltiples esferoides simultáneamente, acelerando el proceso sin comprometer la viabilidad celular, que supera el 90%. En pruebas iniciales, el equipo fabricó tejido cartilaginoso funcional en menos de 40 minutos, un avance prometedor para la medicina regenerativa.

Además, centros como Mayo Clinic también están explorando el potencial de la bioimpresión 3D para crear modelos de órganos y tejidos que puedan utilizarse en estudios clínicos y tratamientos personalizados. Aunque los órganos bioimpresos aún no están disponibles para trasplantes, este tipo de avances nos acerca cada vez más a esa realidad.

Más información:

Mayo Clinic – Bioimpresión y modelos de tejidos

3Dnatives – Bioimpresión 3D rápida


Innovaciones destacadas del MIT

  • Impresión 3D con materiales termorreactivos: Una técnica revolucionaria que ajusta opacidad y texturas en tiempo real.
  • Metal líquido: El MIT ha desarrollado una técnica para imprimir aluminio en gran escala, ideal para componentes industriales.

Materiales que marcan tendencia

  • Aleaciones metálicas: Más ligeras y resistentes para aplicaciones aeroespaciales.
  • Biomateriales: Prótesis personalizadas y tejidos artificiales impresos en 3D.
  • Materiales reciclados: Una apuesta sostenible para reducir el impacto ambiental.

Más información: MIT


En el sector aeroespacial, la impresión 3D está demostrando ser mucho más que una herramienta de prototipado. Este año, la empresa española ITP Aero implementó la fabricación de componentes de motores de alta temperatura, como los álabes del motor TP400.

Este avance reduce residuos y acelera el desarrollo de piezas complejas, lo que también se traduce en menores emisiones.

Más información: El País.


Hablando de avances espaciales, China ha anunciado planes para construir una base en la Luna utilizando impresión 3D y materiales locales (regolito lunar). Esto reduciría drásticamente los costos y la logística asociados con enviar materiales desde la Tierra.

La clave de este proyecto está en robots diseñados para fabricar estructuras directamente en el suelo lunar. ¿Es este el primer paso hacia colonias espaciales impresas en 3D? Todo apunta a que sí.

Más información: Mundiario – China avanza en el desarrollo de ladrillos lunares mas resistentes que el hormigón


El 2024 ha marcado un antes y un después en el desarrollo de la impresión 3D y la robótica educativa, consolidándolas como herramientas clave para impulsar la innovación y el aprendizaje. Desde Japón, donde la programación es parte del currículo desde primaria, hasta Brasil, donde la robótica se convierte en una vía para la inclusión social, estas tecnologías están redefiniendo la educación en todo el mundo.

En Estados Unidos, el uso de impresoras 3D en las aulas ha transformado la enseñanza de las ciencias, permitiendo crear modelos anatómicos, herramientas personalizadas e incluso prototipos funcionales. Mientras tanto, avances como la bioimpresión 3D nos acercan cada vez más a la posibilidad de fabricar órganos humanos funcionales, y proyectos como la construcción de bases lunares nos invitan a imaginar un futuro más allá de la Tierra.

Este año ha demostrado que la unión entre educación STEAM, tecnologías sostenibles y creatividad está abriendo caminos inimaginables. La impresión 3D ya no es solo una herramienta de fabricación; es una plataforma para diseñar soluciones a problemas globales, desde la salud hasta la exploración espacial.

¿Qué avance te sorprendió más? Cuéntanos tu opinión en los comentarios o comparte este artículo para inspirar a más personas.

¡El futuro está impreso en 3D y programado para innovar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Programa Kit Digital cofinanciado por los Fondos Next Generation (EU) del Mecanismo de Recuperación y Resilencia

Gobierno de España Red.es R Logo Kit Digital Unión Europea
Scroll al inicio
logo Createc
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.