¡Hola, makers! Marzo ha sido un mes cargado de avances impresionantes en impresión 3D y robótica, y lo mejor es que muchos de ellos tienen aplicación directa en medicina, educación, defensa, sostenibilidad y hasta juguetes. Desde cascos que se contraen para proteger mejor, hasta robots que caminan sin electrónica, pasando por prótesis impresas en hospitales, energía nuclear más accesible, y materiales auténticos que parecen sacados de ciencia ficción. Hemos recopilado lo más potente, curioso y útil para que no tengas que bucear entre mil páginas. ¡Vamos con las noticias que están cambiando el mundo, capa a capa!
1. 🏥 Impresión 3D y robótica en medicina: de los laboratorios a los quirófanos
🏥 De ferias a quirófanos: cómo la impresión 3D revolucionó la medicina
Lo que empezó como una curiosidad tecnológica en una feria en 1990, se ha convertido en una herramienta esencial en quirófanos de todo el mundo. Con el proyecto europeo PHIDIAS, la empresa belga Materialise, nacida en la Universidad de Lovaina, fue pionera en el uso de la impresión 3D para crear modelos anatómicos basados en TAC, ayudando a los cirujanos a planificar operaciones complejas con más precisión.
El equipo mejoró la calidad de las imágenes médicas introduciendo el escaneo en espiral, más preciso que los antiguos sistemas por capas. Además, se desarrollaron polímeros biocompatibles imprimibles, permitiendo diseñar implantes y guías quirúrgicas a medida. Gracias a estos avances, se redujeron cirugías innecesarias y los tiempos de intervención.
Hoy, Materialise ha entregado más de 400.000 instrumentos personalizados, imprime modelos pulmonares para extirpar tumores sin dañar tejido sano y crea implantes faciales a medida. Lo que empezó con 20 personas, ahora es una multinacional que cambió la medicina para siempre.
📚 Fuente: El País – Horizon EU | Horizon
🤖 ARI, el robot que conversa con pacientes en hospitales
ARI es un robot humanoide que habla, responde preguntas y ayuda a pacientes en hospitales como el Broca de París, especializado en personas mayores con Alzheimer. Diseñado por investigadores del proyecto europeo SPRING, ARI está entrenado para interactuar en entornos ruidosos y ocupados, ofreciendo indicaciones, compañía e incluso algunas bromas para aliviar la espera.
Durante los ensayos, más de 100 personas interactuaron con el robot, que integró reconocimiento de voz, seguimiento visual y estrategias de conversación adaptativas. Su lenguaje corporal (como girar la cabeza al hablar) y su capacidad para mantener conversaciones básicas han demostrado mejorar la experiencia de los pacientes, especialmente los más vulnerables.
Aunque por normativa debe estar en una sala estática, ARI representa un gran paso en robótica social. Con nuevos avances en inteligencia artificial y reconocimiento facial, PAL Robotics y el equipo europeo esperan implementarlo pronto en hospitales y residencias para complementar la atención humana.
📚 Fuente: Horizon EU

🧫 Regemat 3D: Granada imprime tejidos humanos y lidera en bioimpresión
Desde Granada, nuestra conocida Regemat 3D se ha consolidado como un referente mundial en bioimpresión de tejidos humanos. Esta firma, que colabora con más de 300 centros de investigación en 36 países, está imprimiendo cartílago, piel, córneas y hasta músculo a partir de células del propio paciente.
Con proyectos punteros como la regeneración de tejido cardíaco (junto a la Universidad de Sídney) o la reconstrucción mandibular (con la Facultad de Medicina de las Fuerzas Aéreas de China), Regemat demuestra el potencial de imprimir vida capa a capa, literalmente.
Su CEO, José Manuel Baena, define la misión de su empresa de forma contundente:
“La bioimpresión es la capacidad de construir vida capa a capa”.
📚 Fuente: El Correo Web
🦿 Robótica en fisioterapia: el futuro de la rehabilitación personalizada
En Perú, investigadores y fisioterapeutas están aplicando robots terapéuticos que aceleran la recuperación de lesiones musculares y esqueléticas como esguinces, tendinitis o distensiones.
Estos robots actúan como entrenadores inteligentes: ayudan al paciente a realizar los movimientos correctamente, ajustan la intensidad del ejercicio en tiempo real y registran datos biométricos para que el fisioterapeuta pueda evaluar la evolución de forma precisa.
Es una revolución en fisioterapia personalizada, especialmente en zonas donde hay escasez de especialistas. Gracias a esta tecnología, se abren nuevas oportunidades para automatizar tratamientos y mejorar el seguimiento sin renunciar al criterio médico.
📚 Fuente: En Línea – Perú

2. 🧠 Creatividad, sostenibilidad y diseño: la impresión 3D también es culturas
📱 ¿Teléfonos móviles hechos en casa? El concepto que desafía a la industria
Sí, has leído bien. Una startup emergente está desarrollando un concepto de teléfono móvil personalizable e imprimible en 3D. Aunque de momento es una propuesta conceptual, apunta hacia una revolución en el diseño industrial: dispositivos modulares que podrías imprimir en casa o en un fab lab, adaptados a tus necesidades.
La idea conecta con movimientos como la economía circular, el derecho a reparar y el open design. Imagina actualizar solo una parte de tu teléfono sin cambiar todo el dispositivo, o crear una carcasa adaptada a tu forma de usarlo. Esto no solo reduce residuos electrónicos, sino que también empodera al consumidor y lo convierte en creador activo.
📚 Fuente: Enter.co
🎨 Escultura en metal reciclado: arte, océanos y sostenibilidad
El arte también se imprime. El colectivo Cracking Art, en colaboración con la empresa de impresión en metal MX3D, ha creado esculturas de tortugas marinas impresas en 3D a partir de metal reciclado. Estas piezas, que combinan diseño artístico y tecnología, tienen un fuerte mensaje ecológico y llaman la atención sobre la protección del medio ambiente.
El proyecto no solo busca impacto visual: también propone una nueva manera de hacer arte en tiempos de emergencia climática. Cada escultura es un ejemplo de cómo la impresión 3D puede dar una segunda vida a materiales de desecho, fusionando estética, innovación y sostenibilidad.
📚 Fuente: VoxelMatters

🤖 RoboSTEAMSEN: Robótica educativa con propósito (y con corazón)
La robótica en el aula no solo sirve para aprender a programar: también puede transformar el modo en que aprenden los estudiantes con necesidades educativas especiales. Y eso es precisamente lo que propone RoboSTEAMSEN, un ambicioso proyecto europeo que está siendo coordinado por la Universidad de León (ULE) y que ya avanza con paso firme.
Este programa busca integrar la robótica y el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en aulas donde hay alumnado con autismo, TDAH o discapacidades funcionales. ¿El objetivo? Lograr una educación inclusiva real, en la que la tecnología no sea una barrera, sino una aliada. El proyecto está trabajando en materiales adaptados, formaciones para docentes y metodologías que permitan usar la robótica como herramienta pedagógica incluso en los contextos más complejos.
RoboSTEAMSEN cuenta con el apoyo del programa Erasmus+, y con socios como la Universidad de Salamanca, el Instituto Politécnico de Bragança o la Universidad de Finlandia Oriental, entre otros. Pero lo más importante es lo que pretende: que ningún estudiante quede fuera del juego por no encajar en el molde.
Y aquí es donde la robótica, bien entendida, puede marcar la diferencia. Si alguna vez te preguntaste para qué sirve realmente enseñar con robots, esta es una de las mejores respuestas.
📚 Fuente: Universidad de León

3. ⚙️ Impresión 3D en industrias estratégicas: defensa, energía y transporte
🎯 Munición personalizada: precisión balística al milímetro
Estados Unidos da un paso clave en la integración de la impresión 3D en defensa. Supernova Industries Corp, a través de un contrato de 2 millones de dólares concedido por el Departamento de Defensa dentro del programa piloto de productos químicos críticos de ACMI, está desarrollando materiales energéticos militares impresos en 3D como explosivos, pirotecnia y propulsores de cohetes.
El proyecto se apoya en una tecnología propietaria llamada Viscous Lithography Manufacturing (VLM), que permite imprimir con materiales de alta viscosidad imposibles de manejar en métodos tradicionales. Esto abre la puerta a geometrías internas optimizadas en componentes como motores de cohetes sólidos o municiones balísticas, mejorando su precisión, alcance y rendimiento general. Además, el proceso reduce residuos y mejora la seguridad durante la producción.
Este avance no solo permite prototipado y fabricación avanzada adaptada a entornos militares exigentes, sino que marca un punto de inflexión hacia una cadena de suministro más resiliente, eficiente y estratégica para la defensa nacional. Supernova ya ha probado materiales simulados y ahora trabaja directamente con fórmulas energéticas reales, lo que podría transformar el futuro del armamento inteligente.
📚 Fuente: defense.supernova3d
⚡ Energía del futuro: impresión 3D en microrreactores nucleares
Desde la Universidad de Alberta, un equipo de ingenieros está desarrollando microrreactores nucleares modulares (SMR) utilizando impresión 3D, como solución energética para zonas rurales y remotas. La fabricación aditiva permite diseñar componentes más ligeros, eficientes y resistentes a altas temperaturas, fundamentales para operar en condiciones extremas. Estos SMR son una alternativa más económica y segura frente a las grandes centrales nucleares, y representan un paso hacia una transición energética más descentralizada y sostenible.
A esta tendencia se suma la empresa estadounidense Sciaky, Inc., que ha recibido un pedido para fabricar más de 317.5 kilogramos de piezas en Inconel 718 —una aleación de níquel-cromo de alto rendimiento— destinadas a un proyecto crítico de generación de energía. Gracias a su proceso exclusivo de fabricación aditiva por haz de electrones (EBAM), Sciaky alcanza velocidades de deposición de hasta 1,81 kilogramos por hora, muy por encima de los métodos tradicionales.
Su sistema IRISS®, de control adaptativo en tiempo real, garantiza una calidad constante en cada capa del material, asegurando propiedades mecánicas y químicas uniformes. Aunque no se han revelado detalles sobre el cliente final, este proyecto refuerza el papel clave de la impresión 3D en infraestructuras críticas, donde la precisión, la resistencia y la eficiencia no son negociables.
📚 Fuente: VoxelMatters | Sciaky – PR Newswire

🚉 Japón inaugura la primera estación ferroviaria del mundo construida con impresión 3D
Japón vuelve a hacerlo. El país que nos trajo los shinkansen y estaciones futuristas acaba de marcar otro hito tecnológico: la primera estación de tren construida con impresión 3D a gran escala. Y no, no es un prototipo. Es una estación real, funcional y resistente, levantada en tiempo récord gracias a la fabricación aditiva.
Debido al deterioro del antiguo edificio y la falta de mano de obra, JR West Japan decidió reconstruir la estación con un enfoque completamente disruptivo. Durante la noche del 25 de marzo, se ensamblaron las cuatro piezas principales del nuevo edificio —techo, paredes y base— que habían sido previamente impresas en la prefectura de Hyogo. ¿El resultado? Un edificio de 2,6 metros de altura y 10 m² de superficie, montado en tan solo seis horas, frente a los dos meses que normalmente se tarda con métodos tradicionales.
La estructura no es solo rápida de montar, sino también resistente: combina mortero impreso en 3D con barras de acero y hormigón vertido, alcanzando una resistencia sísmica similar a la de una casa de hormigón armado, algo fundamental en un país como Japón.
Por ahora, el edificio está pendiente de los acabados interiores antes de entrar en servicio, pero el mensaje está claro: la impresión 3D ya no es solo para prototipos o casas piloto, también puede redefinir el futuro del transporte público.
📚 Fuente: Nikkei

4. 🤯 Impresos para impresionar: robots sin cables y cascos que protegen mejor
🐾 Robots impresos en 3D sin electrónica ni ensamblaje (¡y por solo 20 dólares!)
Imagina un robot que sale directamente de una impresora 3D, sin necesidad de ensamblaje, sin electrónica, y que puede caminar durante tres días seguidos con solo un cartucho de gas comprimido. Eso es precisamente lo que ha logrado el Bioinspired Robotics Laboratory de la Universidad de California en San Diego (UCSD).
Este robot ha sido fabricado en una sola impresión, usando únicamente materiales blandos y una impresora 3D de escritorio con filamento común. El diseño incluye tanto los músculos artificiales como el sistema de control neumático integrado en una sola pieza, lo que lo hace completamente autónomo y funcional sin circuitos ni piezas rígidas.
¿Cómo se mueve? Gracias a un circuito oscilante neumático —similar al mecanismo de un motor de vapor— que coordina el movimiento de sus seis patas, alternando el flujo de aire entre dos grupos de patas para avanzar en línea recta. Sus extremidades tienen hasta cuatro grados de libertad (arriba/abajo, adelante/atrás), lo que le permite adaptarse a todo tipo de superficies: césped, arena, e incluso caminar bajo el agua.
Su desarrollo ha sido posible gracias a la colaboración con BASF y el uso de materiales blandos avanzados (algunos no comerciales), pero también se ha conseguido imprimir con filamentos estándar del mercado. El coste aproximado de fabricación es de 20 dólares (unos 18,50 euros).
La importancia de este invento es que este tipo de robots tiene un enorme potencial en entornos hostiles, donde la electrónica no puede operar: zonas con radiación, desastres naturales o incluso exploración espacial. Al eliminar componentes electrónicos, se reduce también el riesgo de fallos, se abaratan los costes y se amplían las posibilidades de uso.
📚 Fuente: today.ucsd.edu
🚴♂️ Casco de ciclismo impreso en 3D que se contrae para mayor protección
Investigadores han desarrollado un innovador casco de ciclismo impreso en 3D que utiliza una estructura auxética para mejorar la protección del ciclista. Las estructuras auxéticas poseen una propiedad única: cuando se someten a un impacto, se contraen hacia adentro, absorbiendo y disipando la energía de manera más eficiente que los materiales tradicionales. Esta característica permite que el casco se adapte dinámicamente durante una colisión, ofreciendo una mayor amortiguación y reduciendo el riesgo de lesiones.
El diseño del casco incorpora una estructura de celosía tridimensional que se deforma bajo presión, aumentando la superficie de absorción del impacto. Esta capacidad de adaptación no solo mejora la seguridad, sino que también permite una ventilación óptima, manteniendo al ciclista cómodo durante su uso. Además, la impresión 3D permite una personalización precisa del casco, ajustándose perfectamente a las dimensiones y preferencias de cada usuario.
Este avance representa un paso significativo en la seguridad ciclista, combinando tecnología de fabricación aditiva y diseño inteligente para ofrecer una solución que podría reducir la incidencia y gravedad de las lesiones en accidentes de bicicleta. La aplicación de estructuras auxéticas en equipos de protección abre nuevas posibilidades en el desarrollo de productos más seguros y adaptados a las necesidades individuales de los usuarios.
📚 Fuente: Sciencedirect

5. 🤯 Novedades en Impresoras 3D
La Bambu Lab H2D
Bambu Lab ha vuelto a superarse con su nueva H2D, es el sueño maker hecho realidad. La impresora H2D no es solo una impresora 3D: es una estación de fabricación compacta que llega para redefinir lo que entendemos por “todo en uno”. Impresión 3D de alto rendimiento, corte láser, grabado, ploteo… todo en un chasis cuidado al milímetro y con un ecosistema que parece pensado por y para makers exigentes.
La doble extrusión independiente permite combinar materiales rígidos y flexibles en una sola pieza, y el nuevo hotend de alto flujo —capaz de alcanzar los 350 °C— se traduce en compatibilidad con filamentos técnicos como nylon, fibra de carbono o PC sin despeinarse. Todo esto, mientras mantiene velocidades de hasta 600 mm/s, lo que, para quienes imprimimos a diario, es directamente una barbaridad. Y no solo es rápida: la H2D incorpora una cámara calefactada activa de hasta 65 °C que reduce warping y asegura un entorno más estable para piezas complejas.
Pero lo que realmente eleva esta máquina es su arquitectura modular: cabezales intercambiables con clic rápido (láser, cuchilla, bolígrafo), sensores por todas partes, cámaras de monitorización y un sistema de autocalibración que se encarga de todo mientras tú solo te concentras en diseñar. Es como tener un mini FabLab en el escritorio.
📚 Fuente: Bambulab
Revolución portátil de Anycubic
Por otro lado, Anycubic ha desarrollado una impresora 3D portátil con un diseño plegable que se reduce a una altura de solo 75 mm, facilitando su transporte como si fuera un maletín. A pesar de su tamaño compacto, esta impresora es capaz de crear proyectos de hasta 460 mm de altura. El diseño incluye una base de impresión cuadrada, un sistema de extrusión con ventilación activa para prevenir atascos y un portabobinas tipo cajón. Es compatible con diversos tipos de filamentos y cuenta con una interfaz táctil para una navegación sencilla. Además, ofrece múltiples opciones de conectividad, incluyendo puertos USB y micro-HDMI. Este modelo ya ha sido galardonado con el iF Design Award 2025, aunque aún se espera el anuncio oficial de su lanzamiento.
📚 Fuente: ifdesign

Si algo nos queda claro es que la innovación no tiene límites, y marzo ha sido solo un reflejo de todo lo que está por venir en este emocionante campo. ¿Cuál de estas innovaciones crees que tendrá el mayor impacto en el futuro? ¡Déjanos tus opiniones en los comentarios!