La unión entre tecnología y tradición
Ayer tuvimos la suerte de participar en una conversación inspiradora en Talent and Innovation (TAI) Granada 2025 junto con Chemi Márquez de la Fundación Fajalauza, un referente histórico en la cerámica granadina. Durante el encuentro debatimos sobre cómo la tradición y la impresión 3D pueden encontrarse en un punto común: el respeto por la creación humana.
📰 Createc 3D y Fundación Fajalauza también han sido protagonistas en prensa:
Ideal Granada – “El duelo entre creación artesanal y tecnológica queda en tablas”
Una crónica que resume a la perfección el espíritu de la charla en TAI 2025.
La charla fue amena, divertida y profunda, gracias a la brillante dirección de José Manuel Zapata, que logró que el diálogo fluyera con cercanía y reflexión. En un mundo dominado por la inteligencia artificial y la automatización, hablar de la esencia humana en la creación se convierte en un tema más necesario que nunca.
👉 Puedes ver la charla completa aquí (a partir del minuto 2:50:43):
La esencia humana detrás de cada creación
Durante el encuentro, Juan Robles y Chemi Márquez, de la Fundación Fajalauza, compartieron una reflexión que resume a la perfección la filosofía del evento:
“No se puede fabricar nada sin que el ser humano haya intervenido. La máquina solo puede sacar lo que hemos diseñado antes.”
Esta idea conecta directamente con nuestra visión en Createc 3D: la impresión 3D no es un reemplazo del trabajo manual, sino una extensión de la creatividad humana.
La tecnología no sustituye la artesanía; la acompaña, la amplifica y la proyecta hacia el futuro.
El experimento en vivo: torno, arcilla y sello 3D
Durante la demostración, el público pudo ver cómo la tradición y la innovación pueden coexistir en un mismo proceso creativo.
Mientras Chemi Márquez moldeaba la arcilla con sus propias manos en el torno, desde una de nuestras impresoras de Createc 3D se imprimía en directo un sello en 3D con forma de llave, diseñado previamente para el evento.
Ese sello se aplicó sobre la pieza aún húmeda, dejando una huella impresa en la cerámica: un gesto simbólico que materializó la unión entre lo manual y lo digital, entre la tradición y la tecnología.
Fue un momento que reflejó perfectamente la idea central del debate: la máquina solo materializa lo que el ser humano imagina.
De lo hecho a mano a lo hecho con tecnología
En la artesanía digital, el proceso creativo cambia, pero la esencia sigue siendo la misma. Mientras el artesano tradicional descubre el diseño durante el proceso, el creador digital lo define antes de fabricarlo.
Ambos caminos comparten un mismo propósito: dar forma a una idea humana.
Lo importante no es la herramienta, sino la intención creativa detrás de cada obra.
Ventajas de la impresión 3D artesanal
1. Personalización y exclusividad
Cada pieza puede adaptarse al cliente, sin moldes ni grandes producciones, reforzando el valor de lo único y lo hecho con intención.
2. Innovación estética y funcional
La impresión 3D permite explorar nuevas formas, texturas y estructuras imposibles de lograr de forma manual, ampliando los límites del diseño artesanal.
3. Conservación de técnicas tradicionales
La tecnología permite preservar técnicas ancestrales mediante moldes digitales, reproducciones o patrones que aseguran la continuidad de los oficios.
4. Producción local y sostenible
La fabricación aditiva usa solo el material necesario, fomenta la economía de proximidad y se alinea con los valores de sostenibilidad que siempre han caracterizado a la artesanía.
El artesano digital: un nuevo modelo creativo
Creemos que estamos ante una nueva figura en el mundo del diseño y la producción: el artesano digital.
Este profesional diseña con precisión digital y devuelve alma al objeto en la fase manual —pintando, esmaltando o puliendo el resultado impreso—.
Este equilibrio entre tecnología y oficio es la clave para mantener viva la creatividad humana en la era digital.
Como defiende el estudio Additive Manufacturing – Enabling Digital Artisans (ResearchGate, 2021), la impresión 3D “amplía las posibilidades expresivas de los artesanos, permitiéndoles innovar sin perder su identidad”.
Createc 3D y Fundación Fajalauza: tradición, tecnología y alma
Desde Createc 3D, nos sentimos muy agradecidos de haber compartido escenario con un referente tan importante como la Fundación Fajalauza y con su maestro artesano Chemi Márquez.

Su trabajo representa la excelencia, el respeto por los materiales y el compromiso con la historia viva de Granada.
Juntos demostramos que la impresión 3D tiene un lugar en la artesanía, no como sustituto, sino como herramienta complementaria que potencia la creatividad y la identidad de cada taller.
En esta ocasión, la pieza elegida fue una llave impresa en 3D, símbolo de apoyo a la Candidatura a la Capitalidad Cultural Europea 2031 de Granada — una metáfora perfecta de apertura, colaboración y unión entre tradición y tecnología.
Conclusión: el arte de crear con precisión y alma
La unión entre la impresión 3D y la artesanía marca el inicio de una nueva era para los creadores.
Una era donde lo digital y lo humano colaboran para dar vida a objetos con precisión tecnológica y alma artesanal.
En Createc 3D, creemos en esta filosofía: ayudar a artistas, artesanos y educadores a integrar la impresión 3D en sus procesos creativos.
Porque innovar no es reemplazar, sino evolucionar con respeto por el oficio.
🤝 ¿Quieres explorar cómo la impresión 3D puede transformar tus procesos artesanales o educativos?
👉 Contáctanos y descubre cómo la fabricación digital puede integrarse en tu taller o proyecto artístico.

