Maker Update: Novedades en Impresión 3D y Robótica. Abril/ 2025

¡Hola, makers! 🌐 Bienvenidos a la edición de abril de 2025 del Maker Update. Este mes ha estado cargado de innovaciones que demuestran cómo la fabricación digital, la robótica y la ingeniería personalizada siguen redefiniendo la frontera educativa y tecnológica. Aquí te traemos lo más destacado:


🏥 Vilnius revoluciona la impresión 3D con láseres

Imagina una impresora 3D que en lugar de extrudir plástico o metal, esculpe estructuras microscópicas con haces de luz láser. Eso es exactamente lo que ha perfeccionado el equipo de la Universidad de Vilnius con su nuevo sistema de litografía multifotónica, una técnica que permite fabricar desde microcomponentes electrónicos hasta andamios celulares para medicina regenerativa. La clave: usar láseres verdes (sí, como los de las películas, pero en modo científico) para lograr una precisión que deja obsoletos muchos métodos tradicionales.

¿Por qué esto es un bombazo? Porque hasta ahora, trabajar con esta tecnología requería navegar entre cientos de papers contradictorios y ajustes de laboratorio casi artesanales. La guía publicada en Nature (el Nature, serio) es como el manual definitivo que faltaba: explica desde cero cómo montar tu propio sistema y optimizarlo, sin dejarte en el camino. Básicamente, están democratizando una tecnología que antes parecía reservada a grandes corporaciones. Y aquí el detalle friki: los láseres verdes que usaron son made in Lituania, un país que está demostrando que la innovación no solo pasa en EE.UU. o Alemania.

📚 Fuente: Vilnius University

🏥 Planificación quirúrgica: modelos 3D que salvan vidas. Así está cambiando la cirugía la impresión tridimensional

Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Burgos ha publicado en Journal of Personalized Medicine un protocolo gratuito para transformar imágenes médicas (DICOM) en modelos anatómicos imprimibles en 3D, usando solo software libre (3D Slicer y Ultimaker Cura). Esta guía paso a paso permite a hospitales y universidades con presupuestos ajustados crear réplicas exactas de vértebras, mandíbulas o tumores cerebrales para planificar cirugías complejas. «Es como tener un GPS anatómico antes de operar», explica la investigadora Malena Pérez-Sevilla.

🔍 Claves del protocolo:

  • Casos de éxito: Ya se aplica en el Hospital Universitario de Burgos para cirugías maxilofaciales y neurocirugía, reduciendo un 35% las complicaciones.Y lo mejor: el protocolo es escalable y low-cost, gracias a impresoras 3D de gama media.
  • Precisión submilimétrica: Logra desviaciones menores al 2% frente a los datos originales de TC/RMN.

💡 El dato friki: Usan impresoras 3D domésticas modificadas (Prusa i3 y Anycubic) con filamentos médicos certificados, demostrando que alta tecnología no siempre significa alto coste.

📚 Fuente: Protocol for Converting DICOM Files to STL Models Using 3D Slicer and Ultimaker Cura Pérez-Sevilla, M.; Rivas-Navazo, F.; Latorre-Carmona, P.; Fernández-Zoppino, D. Protocol for Converting DICOM Files to STL Models Using 3D Slicer and Ultimaker Cura. J. Pers. Med. 202515, 118. https://doi.org/10.3390/jpm15030118

Mandíbula impresa 3d- Protocolo hospital
Imagen reutilizada con permiso bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0), de: Pérez-Sevilla, M.; Rivas-Navazo, F.; Latorre-Carmona, P.; Fernández-Zoppino, D. Protocol for Converting DICOM Files to STL Models Using 3D Slicer and Ultimaker Cura. J. Pers. Med. 2025, 15, 118. https://doi.org/10.3390/jpm15030118

En Pasco (Perú) se imprimen sueños: prótesis 3D con inteligencia artificial que cambian vidas

A más de 4.000 metros de altura, en Cerro de Pasco (Perú), una startup llamada MAKI Robotics está haciendo algo grande: está creando prótesis personalizadas usando impresión 3D e inteligencia artificial, con un objetivo claro: que las personas con amputaciones en zonas alejadas puedan tener una mejor calidad de vida, sin depender de sistemas caros e inaccesibles.

Lo más innovador de su trabajo son las prótesis mioeléctricas, que no son simplemente piezas que se colocan: son dispositivos inteligentes que responden a los impulsos eléctricos del músculo, gracias a sensores que los detectan y algoritmos que los interpretan. ¿Qué significa eso en la práctica? Que una persona puede mover los dedos de su prótesis solo contrayendo ciertos músculos de su brazo. Es como si el cuerpo y la máquina aprendieran a hablarse. Y todo eso, desarrollado con herramientas accesibles como Python y fabricación en impresoras 3D.

Si conoces el proyecto español Ayuda3D, sabrás que su gran logro fue fabricar prótesis mecánicas funcionales con impresión 3D y donarlas gratuitamente. La gran diferencia aquí es que MAKI da un paso más allá: trabaja también con prótesis mioeléctricas, que tienen electrónica, sensores, programación, y permiten movimientos más finos y naturales. Es más complejo, sí, pero también más potente para quienes lo necesitan. Y lo mejor: parte de las ganancias de MAKI se destinan a regalar estas prótesis a quienes no pueden pagarlas.

📚 Fuente: Infobae – Innovadores peruanos usan inteligencia artificial e impresión 3D para crear prótesis a bajo costo en Pasco

🧵 Textiles impresos en 3D: moda y funcionalidad

¿Te imaginas una camiseta que repele el agua, no se mancha y encima aguanta los lavados sin perder sus propiedades? Pues deja de imaginar: un grupo de investigadores ha logrado justo eso usando impresión 3D, luz UV y quitosano, un material que viene de los crustáceos (sí, como el marisco 🦐). Lo aplican sobre algodón o poliéster y… voilà: tejidos hidrofóbicos que no solo no se mojan, sino que se vuelven más resistentes.​

La clave está en la tecnología: combinan impresión 3D con procesos tipo sol–gel (muy usados en química de materiales), logrando que el recubrimiento quede perfecto sin alterar ni el tacto ni el color del tejido. Y lo hacen sin químicos tóxicos. Resultado: textiles inteligentes, sostenibles y preparados para un uso intensivo, ya sea en ropa deportiva, sanitaria o profesional.

Si eres maker, químico, textilero o simplemente te flipa el mundo tech sostenible, esta es una señal de hacia dónde va el futuro. Ropa que se cuida sola, hecha con biopolímeros, que puedes aplicar tú mismo con una impresora UV. La ciencia, a tu armario.

📚 Fuente: Springer Nature

waterproof fabric
Diseñado por @Freepik

👙 Lencería que se adapta a ti: la revolución de Neyla Coronel con impresión 3D

No sé si nos sorprende mas la noticia anterior o esta. ¿Te imaginas un sujetador que se ajusta perfectamente a tu cuerpo, sin apretar ni incomodar? La diseñadora colombiana Neyla Coronel ha hecho esto posible con su proyecto Fits You, una colección de lencería personalizada creada mediante impresión 3D. Utilizando escaneo corporal y geometrías auxético , Coronel ha desarrollado sujetadores que se adaptan a cada mujer, ofreciendo comodidad y soporte sin precedentes .

El proceso comienza con un escaneo 3D del cuerpo de la usuaria, a partir del cual se diseña un patrón auxético que permite que el tejido se expanda o contraiga según el movimiento. Este diseño se imprime en 3D utilizando Balena.Filaflex, un biopolímero flexible, compostable y reciclable, desarrollado por Recreus y Balena. El resultado es una prenda que no solo es cómoda y funcional, sino también sostenible .

Coronel, formada en arquitectura y participante del programa Fabricademy, continúa explorando las posibilidades de la impresión 3D en la moda, extendiendo su creatividad a otros ámbitos como el calzado y la joyería. Su enfoque combina tecnología y diseño para crear prendas que no solo se adaptan al cuerpo, sino que también reflejan la individualidad y empoderamiento de quien las lleva .

📚 Fuente: Neyla Coronel. Fits You – Development Process. Fabricademy 2025 (Textile Academy Documentation).

Sujetador impresora 3D
Modern bra – plunge” por Steifer, con ayuda de Gytha. Licencia CC BY-SA 3.0. Ver licencia

☕ Starbucks imprime su primera cafetería en 3D… pero en Barcelona ya íbamos un paso por delante.

En Brownsville, Texas, Starbucks ha inaugurado su primer local construido mediante impresión 3D. Y no hablamos de piezas de PLA encajadas como un LEGO, sino de una estructura de hormigón impresa capa a capa con la imponente COBOD BOD2, una de las impresoras 3D para construcción más avanzadas del mundo. ¿El resultado? Un local de autoservicio de 130 m² sin espacio interior, diseñado para recogida móvil y pedidos en coche. Rápido, funcional y (sobre todo) diferente.

La estructura se imprimió en menos de una semana, aunque el proyecto completo tardó unos cinco meses. ¿Impresiona? Sí. ¿Revoluciona? Depende. Porque si miramos a Europa, Barcelona ya dio el golpe sobre la mesa hace tiempo con una propuesta mucho más circular y sostenible: la cafetería creada por Lowpoly, donde los muebles se imprimieron en 3D usando posos de café reciclados. Mostradores, taburetes y luminarias fabricados a base de residuos de café y PLA reciclado, en colaboración con D-Origen. No sólo se trata de impresión 3D, sino de darle una segunda vida a los desechos orgánicos.

Mientras en Texas se imprimen edificios con cemento, en España estamos demostrando que también se puede imprimir con naranja, uva o café. No sólo para reducir tiempos de construcción, sino para construir de forma más inteligente, local y sostenible.

📚 Fuente: Stengle, Jamie. “Starbucks’ new drive-thru in Texas is the coffee giant’s first 3D printed store in the US.” Associated Press, 29 de abril de 2025.

🚁 Drones

¿Te imaginas un dron que no necesite recarga ni repostaje en todo un día y además sin contaminar? Pues en China ya es una realidad: un dron de 50 kg desarrollado por AVIC Chengdu y la Universidad de Tsinghua ha conseguido volar 30 horas seguidas usando hidrógeno como combustible. Cero emisiones y muchísima autonomía, una combinación brutal para el futuro de la aviación sostenible.

Y ojo, no fue un vuelo cualquiera: el despegue se hizo desde el techo de un coche autónomo en movimiento, sin pista ni lanzadera. Esto abre puertas a operaciones en zonas rurales, montañas o lugares sin infraestructuras. Durante todo el vuelo, el dron envió datos en tiempo real a estaciones de tierra, apuntando a usos tan potentes como vigilancia ambiental, agricultura de precisión o control de incendios.

Lo más flipante no es solo la duración del vuelo, sino que todo el sistema está optimizado para hidrógeno: desde las células de combustible hasta el control y la propulsión. Más densidad energética que las baterías, sin emisiones contaminantes, y autonomía real. ¿La conclusión? Estamos un paso más cerca de una aviación ecológica que puede cambiar la logística y la movilidad de baja altitud. 🌱

📚 Fuente: Ecoinventos

Puedes ver el Short del vuelo récord del dron de hidrógeno, publicado por CGTN Europe en YouTube

Y hasta aquí nuestro repaso de este mes con los inventos y avances que más nos han gustado. ¿Y tú? ¿Conoces alguna noticia que quieras compartir?
¿Te imaginas aplicando alguna de estas tecnologías en tu día a día, en el aula o en tu propio taller maker? Cuéntanoslo en los comentarios.


Y si conoces un proyecto que debería aparecer en el próximo Maker Update, ¡nos encantará leerte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Programa Kit Digital cofinanciado por los Fondos Next Generation (EU) del Mecanismo de Recuperación y Resilencia

Gobierno de España Red.es R Logo Kit Digital Unión Europea
Scroll al inicio